Yodo Hipertiroidismo
Información, instrucciónes y preparación
- Depleción (disminución) corporal de Yodo
- Mejorar captación de I-131 en tejido tiroideo remanente.
1. SUPRIMIR antes de recibir Yodo radioactivo:
- 30 días antes – Medicamentos tales como: Drogas tiroideas (Eutirox, levo tiroxina sodica, triyodotironina, nonothyral, proloid), lugol, amiodarona.
- 15 días antes – Drogas antiparasitarias, perclorato, tiocianaro, povidona yodada, algas marinas.
- No debe teñirse el pelo al menos 2 meses antes de recibir radioyodo o usar tinturas que no contengan yodo.
- No usar cremas o cosméticos color café, ni autobronceantes.
- No usar de desinfectantes con yodo en la piel ( povidona yodada)
- No consumir comidas envasadas
2. No deberá realizarse exámenes radiológicos con medios de contraste yodados por un periodo de 2 meses antes de tratamiento.
3. REGIMEN. Se debe iniciar 2 semanas antes de la fecha programada para el tratamiento y continuar por dos días después del tratamiento.
ELIMINAR:
- Sal yodada. Se permite el uso de sal pura de mar o de roca sin aditivos.
- Productos del mar: Pescados, mariscos y algas.
- Salsa de Soya y alimentos que contengan soya ( Tofú)
- Alimentos con colorantes o anilinas rojas o amarillas. Jaleas, jugos en polvo.
- Alimentos salados: Papas fritas, maní y similares, cecinas, productos de cocktail.
- Conservas con sal yodada.
- Lácteos: leche, yogurt, queso, crema, manjar, chocolates.
- Yema de huevos.
- Medicamentos que contengan Yodo, tales como multivitamínicos con minerales, amiodarona (consultar con su médico)
Recomendaciones:
- Verificar el contenido de yodo en los envases.
- Podrá ingerir libremente: Pollo, carnes rojas frescas no ahumadas,papas,arroz,maiz,granos, cereales, ensaladas, vegetales crudos( no porotos),fruta fresca, pan fabricado sin sal yodada, claras de huevo,azucar,mermeladas, miel abejas, fideos, pimientas, especies, aceite vegetal, refrescos menos con colorantes, café no instantáneo, te no instantáneo, cervezas, vinos, …
A.- Después de administrada la dosis, debe retirarse en el medio de locomoción más directo (automóvil propio – taxi) a su lugar de aislamiento: NO PUEDE UTILIZAR LOCOMOCIÓN COLECTIVA
B.- RECOMENDACIONES QUE DEBE CUMPLIR LOS PRIMEROS 5 DÍAS POSTERIOR AL TRATAMIENTO:.
1.- Debe evitar el contacto directo por periodos de tiempos prolongado con la persona que lo cuida.
2.- Uso del baño: Cada vez que utilice la taza del baño tire la cadena por lo menos tres veces. Siempre orine sentado.
Lávese las manos prolijamente con jabón y abundante agua. Cada vez que utilice la ducha o el lavamanos deje correr el agua unos minutos y lávelos prolijamente.
3.- Utilice vajilla en lo posible desechable, de lo contrario use siempre el mismo durante el periodo de aislamiento (vaso, taza, cubierto, etc.…), deben ser lavados separadamente. Estos no pueden ser utilizados por el resto de la familia.
5.- La ropa interior que usó en los días de tratamiento, al igual que sábanas y toallas, guárdelas en una bolsa plástica por 15 días en un lugar donde nadie las tome, después de lo cual lávelas en forma separada y enjuague un mínimo de 3 veces.
6.- No estar en contacto con niños ni mujeres embarazadas.
[/su_tab]
Preguntas Frecuentes
Probablemente el mayor avance en los próximos años será la implementación clínica de diversos radiofármacos para PET/CT, con aplicaciones específicas para diagnosticar y elegir la mejor opción terapéutica para cada paciente. Esto va aparejado con el desarrollo de nuevas drogas para quimioterapia y nuevas técnicas de irradiación en radioterapia enfocadas en el costo/efectividad. Por ejemplo, se harán exámenes de Imágenes Moleculares que determinen el grado de generación de vasos sanguíneos (angiogénesis) para justificar el uso de drogas antiangiogénicas de alto costo. Tampoco escapan a estos criterios el uso de tratamientos con anticuerpos personalizados y terapia génicas. Algo similar ocurre en radioterapia al evaluar mediante moléculas radiactivas la capacidad de oxigenación de los tumores.
En el área del equipamiento médico, las imágenes fusionadas de PET con resonancia magnética (PET/MR) estarán disponible a nivel rutinario en corto tiempo.
Una de las características de esta enfermedad es que se depositan dos proteínas patológicas en el cerebro de los pacientes, una de ellas es la llamada beta-amiloide y la otra es la proteína tau. Hoy contamos con la posibilidad de detectar la existencia de estas sustancias con imágenes PET/CT, utilizando radiofármacos marcados con 18-flúor producidos en nuestro ciclotrón (PositronPharma). Estas imágenes están disponibles en nuestro centro, tanto para uso clínico como de investigación en la evaluación de nuevas terapias.
La Enfermedad de Alzheimer (EA) y Enfermedad de Parkinson han llegado a ser un serio problema mundial de salud, tanto en lo económico como en lo social, a medida que una población envejece. En EE. UU. se estima que uno de cada ocho norteamericanos sobre los 65 años padece de Enfermedad de Alzheimer (13%). Chile es el país con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica alcanzando a 79.9 años para los hombres y 82.33 años para las mujeres, según cifras del Banco Mundial.
En general las demencias y trastornos del movimiento son difíciles de diagnosticar clínicamente y no es raro su confusión con otras enfermedades relacionadas. La Medicina Nuclear mediante las imágenes PET/CT, permite obtener un diagnóstico de mayor precisión en etapas más precoces. Ello es fundamental en la decisión terapéutica más adecuada para cada paciente.
• Melanoma en etapificación y seguimiento.
• Búsqueda de primario desconocido.
• LNH y LH en etapificación, control intraterapia y fin de tratamiento.
• Cáncer de mama en control de terapia.
• Cáncer colorrectal en etapificación y sospecha diseminación. Elevación de CEA.
• Cáncer pulmonar etapificación, especialmente para estadificación ganglionar y a distancia.
• Nódulo pulmonar solitario.
• Cáncer de esófago en etapificación.
• Cáncer cérvico-uterino localmente avanzado.
Hoy en día las dos grandes áreas de desarrollo de la Medicina Nuclear, son el uso en imágenes médicas para el diagnóstico y para el tratamiento de enfermedades principalmente oncológicas.
Con fines diagnósticos los pacientes reciben, habitualmente por vía venosa, partículas radiactivas de corta vida media en pequeñas cantidades que se fijan en los distintos órganos, fotografiadas mediante equipos detectores especiales, tales como gamma cámaras o los más sofisticados PET/CT. Para esto se emplea el mismo principio, pero con dosis mayores de radiación dirigidas a blancos específicos -como tumores- sin afectar órganos sanos.
La modalidad PET/CT se basa en la obtención mixta y simultánea, en un mismo equipo, de imágenes tridimensionales de cuerpo entero de una Tomografía por Emisión de Positrones (PET por su sigla en inglés), tras la inyección de un radiofármaco que se fija a nivel. El segundo componente CT (Computed Tomography) es un escáner convencional radiológico, que permite tener una referencia anatómica simultánea. La gran ventaja de PET/CT es que suma lo mejor de ambas modalidades de manera complementaria. La suma de PET + CT es muy superior al rendimiento de ambas tecnologías por separadas. Esto permite detectar tumores u otras patologías en un solo examen tridimensional y de cuerpo entero, con una mayor sensibilidad y especificidad, especialmente en cáncer.
El componente PET se basa en la administración de un radiofármaco marcado con radioisótopos emisores de positrones, obtenidos en nuestro ciclotrón (PositronPharma), que se administran por vía venosa sin riesgo de efectos secundarios y bajas dosis de radiación para el paciente. El radiofármaco más usado es la glucosa radioactiva unida a flúor-18 (18F-FDG), similar al azúcar, que se fija en los tumores por el mayor metabolismo de éstos y consumo de esta sustancia en comparación con los tejidos normales.
Una vez diagnosticado un cáncer o durante su seguimiento, los resultados de un examen PET/CT cambian el tratamiento en uno de cada tres pacientes, ya sea entre cirugías, quimioterapias, tratamiento médico, radioterapia, tratamientos mixtos. Esto implica un menor desgaste para el paciente y un importante ahorro en los recursos de salud que siempre son escasos.
La Medicina Nuclear tiene sus orígenes a fines de la Segunda Guerra Mundial, a partir del desarrollo de la energía nuclear. Tras su condenado uso bélico se hacía indispensable una aplicación pacífica de ésta en beneficio de la humanidad. Qué mejor que la medicina para crear el concepto de “átomo bueno”. Ello derivó en el uso de pequeñas cantidades de partículas radioactivas (átomos) para curar algunas enfermedades, especialmente tumores.
Tras más de setenta años de crecimiento de la especialidad, ésta se ha constituido en una importante herramienta para la medicina contemporánea, reconocida como especialidad médica en todo el mundo. Esto ha sido consecuencia especialmente de los avances tecnológicos en electrónica, computación física, química nuclear e, indudablemente, del avance de la medicina y conocimiento del cuerpo humano.
Sí. Para poder realizar los exámenes, deben cumplirse dos condiciones:
- Que el paciente asista con su preparación adecuada al examen que se va a realizar.
- Que el radiofármaco esté disponible. Los radiofármacos los provee una empresa externa y en ocasiones cuando el control de calidad no cumple con los requisitos de utilización para lograr una imagen representativa, el examen se debe reagendar.
El día del examen debe tener precauciones tales como mantener distancia con niños y embarazadas. Además, se recomienda beber mucho líquido y cuando orine, por precaución tire la cadena dos veces.
Los tiempos pueden variar dependiendo del examen. De todas maneras, lo mínimo esperable son 2 horas.
– Medio de contraste yodado: las reacciones adversas severas son muy poco frecuentes.
En el caso de las alergias, se producen en pacientes que ya han tenido reacciones alérgicas previas al medio de contraste y requieren de tratamiento médico intensivo. Las reacciones adversas menores pueden ser náuseas, vómitos, urticaria o sensación de dificultad respiratoria. También puede darse el caso de extravasación del medio de contraste en sitio de inyección por ruptura de la vena.
– Embarazo: por razones de protección radiológica del feto, no se efectúa este estudio en embarazadas. Si Ud es mujer en edad fértil y no está segura de estar embarazada debe acudir con una prueba de embarazo reciente antes de efectuarse este estudio.
Son exámenes distintos, pero complementarios. El PET permite evaluar cómo funcionan los órganos y el Scanner (CT) permite evaluar la anatomía, dónde se encuentran los órganos dentro del cuerpo.
Así, a través de la administración de una sustancia radioactiva que emite un destello se logra la toma de imagen que permitirá localizar dónde está la enfermedad.
El informe final del examen es realizado por dos médicos especialistas, un Médico Nuclear y un Radiólogo, donde ambos interpretan en conjunto este examen y llegan a una conclusión que termina siendo el informe final para el diagnóstico del paciente.
Nuestros horarios de atención son de lunes a viernes de 08:00 a 19:00 hrs.
– Casa Matriz ubicada en Julio Prado 714, Providencia (+562 27066550 – +562 27065660)