Cintigrama Oseo
Información, instrucciónes y preparación
Cintigrama Óseo
El cintigrama óseo es un examen muy sensible para la detección de diversas patologías a nivel óseo, no sólo oncológicas, sino que también de origen traumático e inflamatorio.
Consiste en obtener imágenes de todo el esqueleto posterior a la inyección de un radiotrazador que se fija en los huesos.
Existen diversas modalidades de examen de acuerdo a lo que se quiere estudiar. Estas son:
- Cintigrama óseo convencional: El paciente es inyectado en la vena con el radiotrazador y citado de 2 a 6 horas después para la toma de imágenes. En ellas se adquiere el esqueleto en su totalidad con un equipo llamado gammacámara y se pueden realizar adquisiciones localizadas en algún sector de interés.
- Cintigrama tres fases: El paciente es inyectado bajo el equipo de gammacámara y se toman imágenes inmediatamente (precoces). Posterior a esto, se procede a citar al paciente en un rango de 2 a 6 horas para la fase tardía.
- SPECT/CT óseo: Se adquiere además del cintigrama óseo convencional, una serie de imágenes de TC, las cuales son fusionadas para una mejor correlación anatómica.
Este examen se solicita para evaluar las condiciones en las que se encuentran los huesos del esqueleto.
Las principales razones por las que se solicita son:
- Oncológicas: Evaluación previo a cirugía o control de terapias
- Fracturas, traumas
- Dolores óseos sin causa aparente
- Poliartralgias
- Otras enfermedades óseas
- No se necesita ayuno.
- Se requiere hidratación previa y post inyección para reducir la radiación al paciente.
- Debe disponer del tiempo necesario para realizarse el examen.
- No debe venir acompañado de mujeres embarazadas ni niños.
- Dirigirse al servicio de Medicina Nuclear en la hora indicada para la inyección del radiotrazador y la posterior citación a las imágenes.
- Traer antecedentes relacionados a su diagnóstico (exámenes).
- Se recomienda continuar con la hidratación abundante y vaciar frecuentemente la vejiga, con precaución de no contaminar superficies con orina.
- Mantener una distancia de al menos 2 metros con mujeres embarazadas o niños menores de 10 años hasta el otro día en la mañana.
- Tanto animales como adultos no corren riesgos al estar en contacto con un paciente inyectado.
En caso de pacientes que utilicen sondas se debe tener precaución con la orina posterior al examen para no contaminarse ni contaminar superficies.